México
A finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta surgen en México varios grupos que se dedican a traducir (o adaptar a sus vivencias) los éxitos del rock and roll estadounidense al español, como Los Teen Tops (La Plaga, Popotitos, Presumida), Los Reno, Los Hooligans, Los Rebeldes del Rock, Los Crazy Boys, Los Locos del Ritmo (creadores de la que muchos consideran la primera canción original en música y letra de rock en español: Yo no soy un rebelde sin causa) y un sin fin de agrupaciones más que, contagiados por el movimiento que se daba en los EE. UU., y también como parte de la cercanía geográfica, abrazaron esta música como símbolo del rompimiento generacional que dividió el México revolucionario del México moderno. Existieron una inmensa cantidad de grupos (muchos de ellos hoy casi olvidados en México y poco conocidos en otros países), esto sucedió en dos etapas (1958-1962) y (1963-1970), abarcando diferentes estilos y logrando cierto éxito. Existieron pocas posibilidades de crecimiento por la escasa promoción musical, limitaciones en las técnicas de grabación en los primeros años y la carecncia de oportunidades de componer temas originales, ya que las exigencias del mercado en aquel entonces no lo permitieron en gran escala. Algunos de estos grupos aún existen y se mantienen activos, con algunos cambios de alineación.
Primera época: Los Locos del Ritmo, Los Rippers, Los Teen Tops, Los Gliders, etc.
Segunda época: Los Apson, Los Reno, Los Ovnis, etc.
Uno de los principales problemas que se enfrenta en la actualidad es la carencia de información sobre muchos de los grupos mexicanos que fueron exponentes de este género musical.
Al igual que en EE. UU., en México los grupos de rock and roll pronto se vieron copados por el mercado discográfico, que separó a las voces sobresalientes o a los miembros más carismáticos de aquellos primeros grupos para generar productos comerciales que serían la base del pop que sustituyó al rock and roll. Surgirían así solistas como Enrique Guzmán, César Costa, Angélica María, Johnny Laboriel y otros que imitarían a cantantes estadounidenses como Elvis Presley, Paul Anka, Little Richard y Chuck Berry, así como a los ingleses Cliff Richard y The Shadows. Muchos de estos primeros cantantes aún permanecen activos en la farándula mexicana, y aún se refieren a sí mismos como “rocanroleros”.
La reacción a este hecho, que llevó al rock and roll a ser un pop suave encaminado al consumo del gran mercado, fue el surgimiento a mediados de los años 60 de varias agrupaciones en ciudades como Guadalajara y Tijuana (tierra de origen del rock chicano, que impulsó a Carlos Santana), con un sonido más áspero, fuera del medio discográfico, que retomaron la vena de rebeldía y que seguían de alguna manera el movimiento de la invasión británica, así como el recrudecimiento que tuvo esta música en sus lugares de origen y que, a la postre, llevarían a transformar el rock and roll en rock.
Asimismo, las múltiples manifestaciones sociales de estos años, que se dieron de forma global, se incorporaron al rock: la música de protesta, el movimiento hippie, el movimiento beat, el existencialismo y una juventud que crecía con nuevos patrones. Es en estos años que emergen El Ritual
- Tinta Blanca
- Peace and Love
- Javier Bátiz
- Three Souls in my Mind (antecedente de El Tri)
- Bandido
- Los Dug Dug’s
- Love Army
- La Revolución de Emiliano Zapata
- Toncho Pilatos y más.
El 11 de septiembre de 1971 se celebra en México el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, que fue una imitación del Festival de Woodstock, realizado en EE.UU. en 1969. La importancia del festival mexicano radicó en que con él se demostró que la música rock había dejado de ser marginal, amén de que era capaz de convocar a grandes multitudes. Sin embargo, el festival de Avándaro, condenado y satanizado por la prensa en aquel entonces, también marcó el inicio de la intolerancia hacia esta expresión por parte del autoritario gobierno mexicano de esos años.
El rock, cantado en inglés pero también en español, tuvo que refugiarse en las zonas pobres de la ciudad, en lugares acondicionados precariamente para realizar conciertos, a veces por única vez, conocidos como “hoyos funky” que despertaban la suspicacia y el temor de nuevas revueltas como la acontecida en la Ciudad de México en el movimiento de 1968.
Los incidentes de Tlatelolco y el aumento temporal de reglamentos hacia la música popular inspiraron un cambio profundo en el transcurso de la música rock mexicano, creando artistas con material más profundo y con menos sesgos políticos:
- Enigma
- Náhuatl
- Mr. Loco (comandado por Rafael Acosta, baterista de Los Locos del Ritmo)
- La División del Norte
- Tequila
- 39,4
- El Amor y los imprescindibles Three Souls in my Mind
- Guillermo Briseño y
- Los Dug Dug's.
Mención aparte merece la banda Decibel, dirigida por Walter Schmidt y Carlos Robledo, dos personajes que fundaron el movimiento de música experimental y rock progresivo en México, que no conformes con ello darían vida, años más tarde, a otras dos agrupaciones trascendentales: Size (una de las primeras bandas de punk mexicano y de la new wave) y Casino Shangai (pilar de la música electrónica en México).En los años setentas se formaron decenas de grupos de rock, que influenciados por las composiciones grabadas en Español, crearon su propio material, cantando también en Español pero que limitados a tocar en hoyos fonky como:el Herradero, el Chicago, el Macumba, el Covadonga etc.no contaron ni con el apoyo de las compañías disqueras ni con el de las revistas especializadas del momento.Entre ellos cabe mencionar:Perro Fantástico, Mara, Rock Moviloy, Ataúd Blindado, Vox Populi, Stray Cat, Yogi Band y muchos más.
- Perro Fantástico. Un grupo del oriente del Valle de México, formado por los hermanos José Luis (guitarra) y Jaime Francisco (bajo y voz) González, con Guillermo Avalos (batería y voz) y Arturo Fajardo (guitarra) crearon música de hard Rock en Español durante los setentas hasta su desintegración alrededor de 1978.Su estilo critico, irreverente en las letras y el cambio constante de ritmo e improvisación fueron las características más marcadas de esta banda.
Con el arribo de la “década perdida”, los años ochenta, el rock mexicano vivió un ligero resurgimiento de la mano de bandas como:
- Chac Mool,
- La Caja,
- Mistus,
- Kerigma y
- el ya mencionado Size.
También tuvo lugar el Movimiento Rupestre, en el que arreglos musicales sencillos, similares a los del folk estadounidense, pero influidos por ritmos latinoamericanos como huapango, son y danzón, daban un marco efectivo para el desenvolvimiento de letras de factura poética. De hecho, uno de los rasgos más definitorios del movimiento rupestre es la intelectualidad contracultural de sus letras. Algunos de sus representantes fueron:
- Jaime López
- Eblen Makari
- Nina Galindo
- Roberto Ponce
- Rafael Catana
- Roberto González
- José Cruz
- Emilia Almazán
- Cecilia Toussaint y
- Rodrigo González (quien permanece como una leyenda del rock urbano tras su muerte en el terremoto de 1985).
Un año después surge el Colectivo de cantantes errantes, donde participaron compositores e intérpretes como:
- Fausto Arrellín y el grupo *Qual quienes acompañaron a Rockdrigo hasta 1985).
- Iván Rosas
- Armando Rosas y *La camerata rupestre
- Mauricio González y el grupo *Escape quienes acompañaban a Nina Galindo
- Carlos Arellano
- Armando Rosas
- Choluis, *El Pato (Montes) y *Trolebús
- Gerardo Enciso
- Los Bizarroleros
El estado de semiclandestinidad sería rebasado por el movimiento de la sociedad mexicana a raíz de los terremotos de septiembre de 1985, cuando una nueva generación de roqueros, de un nivel socioeconómico mayor y con mayores contactos logra prender tímidas luces. Tomando como banderas a la new wave y al recién fundado sello Comrock, emergen agrupaciones como
- Kenny y Los Eléctricos
- Ritmo Peligroso quienes en sus comienzos se llaman Dangerous Rythm (Muchos aseguran que fueron la primer banda de Punk en México).
- Punto y aparte
- Mask (grupo del aún vigente José Fors)
- Casino Shangai
- Clips
- Guillermo Briseño y el Séptimo Aire
- Luzbel y
- El Tri (banda que Alejandro Lora creó luego de separarse del Three Souls in My Mind)
Paralelamente se desarrollaron otras bandas en el Distrito Federal, cuya música se inclina hacia sonidos más ásperos o cuyas letras muestran una fuerte raíz urbana o cierta dosis de sarcasmo, como:
- Botellita de Jerez
- Mamá-Z
- Trolebús
- Escape
- MCC
- Real De Catorce
- News Paper - Banda local con una producción única de 100LPs que a la fecha son de colección
- Las Insólitas Imágenes de Aurora (quien son los antecesores de Caifanes) y
- Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.
En Guadalajara y otros puntos del país se gestaban propuestas como Sombrero Verde (antecedente de Maná).
Esta generación sentó las bases del llamado Rock En Tu Idioma, aun así no era del todo accesible y seguía siendo catalogado de música "no comercial" esto se podía apreciar incluso en la frecuencia de radio: AM donde se transmitía este género (Espacio 59) que poco a poco llego a un grado de comercialización mayor escuchándose los más comerciales incluso en FM (97.7):
- Caifanes
- Alquimia
- Bon y Los Enemigos del Silencio
- Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
- Fobia
- La Lupita
- Los Amantes de Lola
- La Cuca
- Ritmo Peligroso
- Rostros Ocultos
- Neón
- Exodo
- Las Víctimas del Doctor Cerebro
- La Castañeda
- Tijuana No! y
- CODA
- Café Tacvba y Molotov (Bandas particularmente populares fuera de fronteras]
También aparecieron bandas con propuestas alternativas y con poco impacto comercial como
- El Haragan y Compañía
- Santa Sabina
- Radio Carolina
- Vía Corta
- Ninot
- Simples Mortales
- Juguete Rabioso
- Pedro y Las Tortugas
- El Personal
- Iconoclasta
- 38400 Voces
- Vía Corta
- Corazones Calavera y
- Sangre Asteka
Las propuestas más marginales, herederas del período de los hoyos funky, fueron simplemente ignoradas. Grupos como:
- Luzbel (heavy metal)
- punk hardcore en Tijuana con Solución Mortal
y punk hardcore en el DF con Atoxxxico y Masacre 68
- el blues urbano de Tex-Tex, Banda Bóstik, y Juan Hernández.
Molotov en una gira a Nicaragua.
Posteriormente, el cierre de la década de los noventa da pie a la aparición de grupos que buscan conjuntamente la aceptación de una generación habituada a la estética de los videos musicales y, al mismo tiempo, la creación de una propuesta fresca y ecléctica. Grupos como Molotov, El Azote o Lost Acapulco abanderan ahora un movimiento de rock mexicano que atraviesa una etapa de transición, buscando ganar la batalla por la dominación del mercado discográfico.
Al mismo tiempo aparece en la ciudad de Monterrey el movimiento llamado Avanzada regía, la cual se caracterizó por la música más acorde al rock estadounidense o inglés que al mexicano, con artistas de Hiphop, como Control Machete, música electrónica Plastilina Mosh, o Britpop como Jumbo banda, y también algunas otras que no perdían el estilo latino, como El Gran Silencio.
Otras bandas de Monterrey son:
- Zurdok
- Genitallica
- Kinky
- Inspector
- Panda
Ya en el 2000 se empezó a popularizar el pop punk, punk rock, pop rock, proveniente de EE.UU. Entre los jóvenes se empezaron a hacer más populares las bandas como:
- Panda
- Taller Para Niños
- División Minúscula
- [Avella ink]
- Finde
- Krayon
entre otras. El punk, que en México se consideraba un estilo propio de anarquistas, era ya un estilo de música diferente y con temáticas distintas.
En esta década también se han destacado grupos de Rock como:
- Plástiko
- Mamá Pulpa
- Moderatto
- Liquits
- Austin TV
- Sub Division
- Genitallica
- The Coffee Machine
- San Pascualito Rey
- Los Músicos de José
- Los de Abajo
- Zoé
- División Minúscula
- Lizza Lonch
- Bengala
- Volovan
- Séptima Biosfera
- elviaje
- Dildo
- Chetes
- Refuse Of Death