Evolución
Las primeras grabaciones con Banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la Banda El Recodo. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales pues para cantar con Banda sinaloense en los años 40-60 era necesaria una voz potente y educada como la de Luis Pérez Meza.
Fue hasta después de los años 80 -a la muerte del Trovador del Campo-, que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos: entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al Gallo Elizalde.
Con el tiempo, el género Banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales a través ya sea de su fusión rítmica ó lírica, con géneros como el bolero, Ranchera, Mariachi, Norteña, Pop y Cumbia
En los años 90 surgió la Technobanda, que prescindía de algunos instrumentos tradicionales (trompetas, clarinetes, trombones, tambora, percusiones, tarolas) para reproducir electrónicamente un sonido similar. Destacan en esta época agrupaciones como Banda Vaqueros Musical, Banda Machos, Banda Zeta, Banda Maguey, Banda Jabalí, Students Band, etc. que popularizaron un ritmo llamado "Quebradita" como fusión de cumbia y cumbión con Banda sinaloense. Sin embargo no dejaron de compartir público con las Bandas de instrumentación original como la Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, la original Banda El Limón, La Costeña, y otras.
De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.